Ir al contenido principal

Gente peligrosa (2010) Philipp Blom

Gente peligrosa


El radicalismo olvidado de la Ilustración europea

(A Wicked Company, 2010)

Philipp Blom (Hamburgo 1970-)

Editorial Anagrama, col. argumentos, 2012, 465 páginas

-historia moderna (filosofía)-

El  9 de enero de 2011 comentaba un libro anterior de este autor "Años de vértigo" que me entusiasmó. En él se hacía un acercamiento al mundo entre 1900 y 1914, una época sin duda apasionante. Ya señalé que el autor Philipp Bloom nació en Hamburgo (Alemania) en 1970, y es historiador, novelista, periodista y traductor, formado en Oxford y residente tanto en Londres como en Viena.
 
En este libro el autor se traslada a la Francia del siglo XVIII,  al mundo de los philosophes antes de la revolución francesa. Su mirada se concentra en dos personajes principalmente, en el barón Paul Thiry d'Holbach (1723-1789) y Denis Diderot (1713-1784). El primero como anfitrión de un salón en París que concentró durante años gran parte de la actividad intelectual. Y el segundo como participante y amigo del primero y artífice de la Encyclopédie.  Se lamenta Blom que la historia haya dejado un poco de lado a estos dos personajes en favor de otros fillósofos como: Rousseau y Voltaire. Sin embargo, a lo largo del libro, el autor, no sé si conscientemente, expone las razones.
 
A mí este libro no me ha gustado tanto como el primero. Si bien el tema y la época son muy interesantes. Y todo ello está documentado apropiadamente, hay un deseo de revalorizar a D'Holbach y Diderot y desacreditar a Rousseau y Voltaire que acaba volviéndose contra el autor. Seguramente tanto Rousseau como Voltaire tenían los defectos que se les atribuye, pero las figuras de D'Holbach y Diderot tienen la magnitud que tienen y es difícil que puedan tener más. Su ateísmo combativo, más que fruto de la ilustración parece más fruto de la obstinación personal. Por otro lado, en el libro se nota a faltar un cierto contexto más general de la situación social en Francia. Ya que mientras estos philosophes se preocupaban tanto por la superstición del pueblo debido a la religión, lo hacían mientras se atiborraban de comida y bebida en unas comilonas que acabaron pasado factura física a todos ellos y todo esto mientras el pueblo se moría de hambre (1). Al igual que la Iglesia estaban mucho más preocupados por la mente/el alma que por el cuerpo de la gente.

(1) La agricultura de subsistencia siguió viva en el siglo XVIII... El miedo a morir de hambre surgía todos los años... Con tanta pobreza, era lógico que el más mínimo aumento del precio del pan generara una agitación inmediata. La dieta de los franceses consistía en pan de centeno o avena y distintos caldos o gachas. Sólo los ricos podían llevar pan de trigo a su mesa. En los años previos a la Revolución Francesa, los más pobres ingerían hasta un kilo de pan al día y destinaban un 55% de sus ingresos a comprarlo... A principios de 1740, París vivió 75 días de frío glacial y soportó una escasez importante de todo tipo de provisiones. Los campesinos franceses estaban muertos de hambre; muchos murieron de hipotermia accidental y de enfermedades relacionadas con la desnutrición. En el norte del país murieron miles de niños de frío.
El año 1788 (un año antes de la Revolución) hubo grandes perturbaciones del clima: primavera sin lluvias, una granizada tremenda en París, se perdieron las cosechas... Ese año, la producción de trigo fue un 20% menor que el promedio de los últimos 15 años anteriores... Naturalmente faltó el alimento, pero no sólo por la mala cosecha sino por la falta de previsión de las autoridades...

("La pequeña Edad de Hielo" cómo el clima afectó a la historia de Europa 1300-1850, Brian Fagan, 2000)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ideas (2005), Peter Watson

 Ideas -Historia intelectual de la humanidad- ( Ideas. A History from Fire to Freud ) 2005 Peter Watson   Ed. Crítica (Planeta) 2006/2018, 1420 pp. (*) Peter Watson (Inglaterra 1943) historiador y experiodista con bastantes trabajos publicados aborda esta ambiciosa obra, después del éxito editorial de su anterior "Historia intelectual del siglo XX" ( The Modern Mind: An Intellectual History of 20th Century , 2001), ambas con una traducción del título y subtítulo que invita a la confusión (con lo fácil que resulta dejarlo simplemente como en el original). Ya había intentado con anterioridad leer este libro, así como el anterior mencionado y los había dejado aparcados. Supongo que el motivo fue la amplitud del texto, así como una cierta ausencia de amenidad que yo presuponía por parte de Peter Watson. Ahora, quizá, estoy más motivada y receptiva. El libro no es de difícil lectura, al contrario, pero los temas son bastante densos, con abundantes datos y ramificaciones. Por lo qu

El corazón del mundo (2015), Peter Frankopan

El corazón del mundo -Una nueva historia universal- ( The Silks Roads , 2015)  Peter Frankopan Ed. Crítica, Barcelona, 2016, 774 pp. Peter Frankopan (Gran Bretaña 1971) es un joven historiador vinculado a la universidad de Oxford. El autor se propone en este libro revisar la óptica histórica habitual eurocentrista dando espacio para perspectivas más orientadas al Este. Pero no se trata de cambiar una visión por otra, sino de ampliar nuestras miras y darnos cuenta de que el eje siempre ha estado orbitando a Asia y no a Europa. Para ello se sirve y parte de la importantísima ruta de la seda, con su trasiego de mercancías y de ideas, para pasar a otro tipo de rutas quizá más ideológicas: religiones, metales, esclavos, guerras, etc. pero que han ido marcando el devenir de la historia mundial. Yo creo que es una visión correcta e interesante, que no tiene porqué excluir otras. En cualquier caso, es cierto que siempre se ha minimizado e incluso excluido el papel de Asia en la historia europe